Noticias
Uruguay: Universidad de la República inaugurará observatorio astronómico en Rocha
27 | julio | 2016El Centro Universitario Regional del Este (CURE) inaugurará en setiembre un Observatorio Astronómico en el kilómetro 205 de la ruta 9, a la altura de la ciudad de Rocha, con el objetivo de fomentar la investigación y el turismo astronómico.
Andrea Sosa, doctora en Física y licenciada en Astronomía, afirmó en Radio Uruguay que este proyecto fue iniciado en 2014 por un grupo de investigadores en Ciencias Físicas del CURE, con el fin de contribuir a la investigación astronómica y la divulgación científica en Uruguay.
El CURE pertenece a la Universidad de la República (Udelar) y comprende los departamentos de Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Lavalleja.
“El departamento astronómico de la Facultad de Ciencias nos proporcionó el instrumental, entre los que se encuentra un telescopio y una cámara profesional. Además, hemos importado una cúpula de Estados Unidos. Estamos muy orgullosos con este proyecto”, dijo Sosa.
La Asociación Internacional de Cielo Oscuro (International Dark-Sky Association, IDA) es una organización sin fines de lucro cuyo interés es preservar las condiciones naturales de cielo oscuro y prevenir la contaminación lumínica.
Este grupo de científicos está impulsando una propuesta para que se declare en Uruguay una reserva de cielo oscuro. “Tienen que cumplirse ciertos requisitos y certificados: un cielo oscuro es una zona pura donde se preserva mucho la naturaleza, porque la astronomía y las ciencias ecológicas y ambientales van muy de la mano; la preservación de cielos oscuros es también la preservación de muchas especies”, explicó la astrónoma.
En ese sentido, se puede asegurar que Rocha cumple con las características, ya que según la científica, en dicho departamento “encontramos buenos cielos”.
Sosa destacó, además, que si bien este nuevo observatorio tendrá la posibilidad de aportar al conocimiento científico, astronómico y ambiental, su utilización y aprovechamiento también podrán abordarse desde un punto de vista turístico.
“Hay extranjeros que vienen a Uruguay atraídos por la naturaleza y darles la opción de ver las estrellas para contemplar es darle otro enfoque y acercar a la gente a la ciencia y la tecnología. Desde este observatorio queremos aportar una base para eso”, remarcó.
Otro punto destacado por la experta fue la importancia de inculcar en las nuevas generaciones el acercamiento a la naturaleza, la contemplación del cielo, algo que despierta en el ser humano aspectos filosóficos y “un recuerdo a nuestras raíces ancestrales como especie”, reflexionó.
El Observatorio Astronómico del CURE llevará el nombre de Julio Fernández, astrónomo uruguayo designado en mayo de 2016 como miembro de la National Academy of Sciences de Estados Unidos. “El nombre es un pequeño homenaje, porque gracias a él se ha desarrollado la astronomía profesional en Uruguay”, explicó Sosa.
La investigación astronómica que se desarrolla en Uruguay país tiene como principal campo de acción el conocimiento de cometas y asteroides. En el Departamento de Astronomía de Facultad de Ciencias se trabaja en Ciencias Planetarias, que implican el estudio dinámico y físico de los cuerpos menores del sistema solar.
Sosa aclaró que el estudio de estos objetos es clave para conocer los procesos de formación planetaria.
“El sol y los planetas se formaron de forma simultánea. También sabemos que todas las estrellas están acompañadas de sistemas planetarios.
Hemos podido observar estrellas que están en una fase en la que estuvo el sol hace 4.500 millones de años cuando se formó”, declaró.
“Los planetas gigantes son los primeros que se forman, mucho antes que los terrestres que son los más cercanos al sol”, reveló la experta. También agregó que Júpiter, con su poderosísimo campo gravitacional es el “amo del sistema solar”, y el que más influye en el movimiento de los cometas.
La científica contó que la investigación está enfocada en los asteroides y cometas que se acercan a la tierra, ya que las orbitas de estos cuerpos menores deben ser continuamente observados, ya que existen muchas perturbaciones planetarias que modifican los movimientos de los mismos.
“La Astronomía es la ciencia por excelencia, no tiene un laboratorio sino que estudia los objetos en forma remota”, concluyó.
Fuente: Nodal